¿Qué le pasa a la juventud? / Zer gertatzen zaie gazteei?
«Juventud, divino tesoro” frase reiterativa dentro del mundo adulto, envuelta de un aura nostálgica del intérprete oportuno de cada momento. Aun así, fácilmente podemos escuchar descuidadas peroratas en sentido contrario, acompañadas por las eternas e inagotables perogrulladas imperecederas: «los jóvenes de ahora no tienen respeto por nada, ni por nadie«, «no tienen ni idea de lo que cuestan las cosas«, «no se responsabilizan de nada y lo quieren todo masticado«, «van de aquí para allá sin rumbo, como si no les importara nada«, «Pa’ rato hacías eso delante de mi padre, no levantabas ni las orejas«. Habría que recordar que la madurez no puede ser definida por la edad. Todas las etapas de la vida tienen sus pros y sus contras, pudiendo mantener nuestros defectos, aunque utilicemos el antifaz de la edad para camuflarlos o dar impresiones falsas tanto a los demás como a nosotros mismo. Pero ya lo dijo el gato sonriente: «¿Cómo huyes de lo que hay dentro de tu cabeza?».
Generación tras generación, nos convertimos en testigos de este fenómeno de descomposición moral que salpica a la juventud, acrecentando la brecha entre adultos y jóvenes.
¿Qué le está pasando a nuestra juventud? ¿Por qué actúa de esta manera? ¿Desde cuando se comportan de una forma tan insolente e insufrible?
Este fenómeno no es nuevo, lo podemos leer en los escritos de Aristóteles de hace un par de milenios:
«Son temperamentales, vehementes e inclinados a la ira, y se dejan dominar por su impulsos, pues por su pundonor no soportan sentirse menospreciados. Son deseosos de prestigio, pero lo son más de ganar, pues la juventud desea ardientemente la superioridad. En cambio ambas cosas son más importantes que el deseo de dinero… porque no han experimentado aún lo que significa su falta. La mayor parte de su vida está llena de esperanza, porque la esperanza se refiere al porvenir, y el recuerdo al pasado, y para los jóvenes el futuro es largo y el pasado corto. Prefieren realizar acciones hermosas mejor que provechosas. Todos sus errores son por exceso e impetuosidad: ama en exceso, odian en exceso…«.
Sócrates por su parte comentaría lo siguiente: «La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. (…) Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros«.
Saber que la juventud de hoy en día no ha inventado la juventud, se ve muy similar a la de hace más de dos mil años.
Según Aristóteles aman y odian demasiado. ¿Qué aman y qué odian? ¿Por ejemplo el mundo creado por sus antecesores? Sinceramente hay varias cosas que pueden creer que valen la pena odiar en este mundo: guerras, desigualdades, hipocresía, falta de acción, promesas incompletas, mentiras y un largo etc. Creándoles frustración y decepción, atisbando como única salida convertirse en uno más y lo dejen en paz. Sumergido, simplificado y encasillado. Única y exclusivamente al propio utilitarismo social que lo rodea.
Quizá lo más desalentador de la juventud sea el convertirse en uno más y ser el relevo del blanco de sus propios hijos o adolescentes como él fuera antaño. ¿Me convertiré en mi padre / madre? ¿Cometeré sus mismos errores?¿Seré otro gilipollas mayor de edad como los que inundan este mundo? ¿En el futuro, sentiré vergüenza de lo que soy ahora? ¿Cuándo estaré más preocupado por poner una lavadora o despertarme para ir a trabajar, que cualquier conflicto político o desastre natural?¿Tendrá razón el profesor@ cuando me dice que soy tonto y no valgo para estudiar? Tengo todos los boletos para ser uno más, otro recambio más en el mal funcionamiento de este loco mundo, donde el joven quiere ser adulto y el adulto… joven. Todo dentro del mismo ser y a la vez diferente.
Hablando de la juventud, pregunto: ¿Cómo se comportaba la juventud de nuestro pueblo en siglos pasados? ¿Acaso la tenemos que envidiar? ¿Desearíamos que la juventud de ahora se comportara como la de antaño?
Antes de responder mediante ejemplos los acontecimientos acaecidos en nuestra villa, señalar el riesgo de caer en el simple maniqueísmo. Estos hechos son realizados por ciertos jóvenes, no por todos. Así que mediante esta aclaración, nos disponemos a viajar al Agoitz del siglo XVII, exactamente a 1642.
Protocolo notarial de Carlos Domínguez Lesaca:
En este documento se hace constar al alcalde de Agoitz del momento, el señor Joseph de Burdaspal, de unos sucesos que están empañando la tranquilidad de la villa. Describiéndolos de la siguiente manera:
«es a su noticia que de noches por las calles de esta villa andan sin tener ocasión para ello por su gusto muchos mozos embozados con capas y capotes armados con espadas y piedras parándose en las esquinas de las dichas calles y dando ocasión a que sucedan desgracias impidiendo a las personas que van a sus negocios y causando de ello mucho ruido y escándalo por omisión que tiene Joan de Arrizabala almirante de esta villa en rondar y hacerlos recoger y para que todo lo sobredicho se evite por este auto y su tenor manda al dicho Joan de Arrizabala haga ronda todas las noches desde queda la campana de la queda hasta las doce horas de la noche y a todas horas pues es su obligación y desarme a todas las personas por encontrare con arma que no llevan de día por cuanto llevan para el dicho efecto de ocasionar la gente y no más = y a los que hallare que están embozados en las esquinas de las calles los prenda y meta dentro de la cárcel de esta villa«.
«Gaztetasuna, aparteko altxorra» esaldi errepikorra helduen munduan, une bakoitzeko antzezle egokiaren hats nostalgikoz kirastua. Hala eta guztiz ere, oso erraz entzun ditzakegu kontrako zentzuko perorata axolagabeak, betiereko perogrulatu agortezinekin batera: «oraingo gazteek ez dute inolako errespeturik, ezta inorenganako ere«, «ez dute ideiarik ere gauzak zer kostatzen diren«, «ez dute ezeren erantzukizunik hartzen eta dena murtxikatuta nahi dute«, «noraezean doaz hemendik hara, axola ez balitzaie bezala«, «Ezta pentsatu ere hori egiten zenuen aitaren aurrean, ez zenituen belarriak ere altxatzen» Gogoratu heldutasuna adinarengaitik azaldu ezin dela. Bizitzako bizitarte guztiak bere aro ilunak eta argiak ditu, gure akatsak mantentzeko aukerarekin, nahiz eta adinaren mozorroa erabili ez soilik besteentzako, baizik eta gure burua ezkutatzeko edo inpresio faltsuak igortzeko. Baina katu irribarretsuak esan zuen bezala: «Nola ihes egin zure buruaren barne duzunarekin?
Belaunaldiz belaunaldi, gazteak zipriztintzen dituen deskonposizio fenomeno moral honen lekuko bihurtzen gara, helduen eta gazteen arteko arrakala areagotuz.
Zer gertatzen zaie gure gazteei? Zergatik hauen jokabidea? Noiztikan portatzen dira hain lotsagabe eta jasaezin moduan?
Fenomeno hau berria ez da, duela bi mila urte, Aristotelesen idazkietan honakoak irakur dezakegu:
«Adoretsuak, sutsuak eta sumindurara izanak dira, eta haien bulkadaz menderatzen dira, ez baitute jasaten beren ohorearengatik gutxietsiak sentitzea. Ospearen desioa dute, baina batez ere irabazteko, gaztetasunak nagusitasuna sutsuki nahi dutelakoz. Baina bi gauza hoiek diru nahia baino pisutsuagoak dira… oraindik honen falta ez dutelakoz izan. Bere bizitzaren zatirik handiena itxaropenez beteta dago, itxaropena etorkizunari baitagokio, eta oroitzapena iraganari, eta gazteentzat etorkizuna luzea da eta iragana laburra. Nahiago dute ekintza ederrak probetxuzkoak baino gehio egitea. Haien akats guztiak gehiegizkoak eta bortitzak dira: gehiegi maite dute, gehiegi gorrotatzen dute…«.
Sokratesek, berriz, honako hau idatzi zuen: «Gaurko gazteriak luxua maite du. Gaizki heziak, autoritatea mespretxatzen dute, ez dute adineko gentea errespetatzen, eta txantxetan aritzen dira lan egin ordez. (…) Gurasoen kontra egiten dute, gizartean harropuzten dira, mahaian postreak irentsi, hankak gurutzatu eta irakasleak tiranizatzen dituzte«.
Ohartarazi gaur egungo gazteriak gaztetasuna asmatu ez duela, orain bi mila urte baino gehiagoko gazteak oso antzekoak dirudite.
Aristotelesen arabera, gehiegi maite eta gorrotatzen dute. Zer maite eta zer gorroto dute? Adibidez, aurrekoek sortutako mundua? Egia esan, mundu hau gorrotatzea merezi duela sinets dezaketen hainbat gauza daude: gudak, desberdintasunak, hipokrisia, ekintza eza, hitz emate osatugabeak, gezurrak, etab. Frustrazioa eta etsipena sortuz, irtenbidea, beste inor batean bihurtzea eta bakean uztea.. Bere gizarte inguruaren itulititarismo nahian murgildua, laburtua eta sailkatua.
Beharbada, gaztaroko etsipenik sakonena, beste inor batean bihurtzea eta beren seme-alaben edo nerabeen jopuntua ordezkatzea, garai batean ez bezala.
Nire aita/aman bihurtuko naiz? Haien akatsak egingo ditut? Mundu hau betetzen duen beste adin nagusiko ergel batean bilakatuko naiz? Etorkizunean, orain naizenaz lotsatuko naiz? Noiz kezkatuago egongo naiz garbigailu bat jartzeagatik edo lanera joateko, edozein gatazka politiko edo hondamendi natural bat baino? Arrazoia izango du irakasleak esaten didanean tontua naizela eta ikasteko balio ez dudala?
Dena izate beraren barruan eta aldi berean ezberdin.
Gazteriari buruz hitzegiten, galdetzen dut: zein zen gure herriko gazteriaren portaera aurreko mendeetan? Geloskor jartzeko mailan gaude? Oraingo gazteak lehengoak bezala jokatzea nahiko genukegu?
Gure herrian izandako gertaeren adibideak azaldu aurretik, manikeismo hutsean erortzeko arriskua aipatu nahiko nuke. Gertaera horiek gazte batzuek egin zituzten, ez guztiek. Beraz, argibide honen bitartez, XVII. mendeko Agoitzera bidaiatuko gara, hai zuzen ere 1642. urteraino.
Carlos Dominguez Lesakaren agiri notariala:
Agiri honetan, Agoitzeko alkate Joseph Burdaspal jaunari, hiribilduaren lasaitasuna lausotzen ari den gertakarien berri ematen zaio. Honela deskribatuz:
«es a su noticia que de noches por las calles de esta villa andan sin tener ocasión para ello por su gusto muchos mozos embozados con capas y capotes armados con espadas y piedras parándose en las esquinas de las dichas calles y dando ocasión a que sucedan desgracias impidiendo a las personas que van a sus negocios y causando de ello mucho ruido y escándalo por omisión que tiene Joan de Arrizabala almirante de esta villa en rondar y hacerlos recoger y para que todo lo sobredicho se evite por este auto y su tenor manda al dicho Joan de Arrizabala haga ronda todas las noches desde queda la campana de la queda hasta las doce horas de la noche y a todas horas pues es su obligación y desarme a todas las personas por encontrare con arma que no llevan de día por cuanto llevan para el dicho efecto de ocasionar la gente y no más = y a los que hallare que están embozados en las esquinas de las calles los prenda y meta dentro de la cárcel de esta villa«.
Este párrafo nos informa de lo siguiente: la presencia de «muchos mozos» cubiertos con capas y capotes armados por espadas y piedras. Utilizan las esquinas de las calles para delinquir. Además reclaman vigilancia en la figura del almirante del lugar, Joan de Arrizabala, señalando su ausencia. Es difícil de imaginar tal secuencia en el Agoitz actual por parte de la juventud. Creo que la mejora es palpable. También, a modo de curiosidad denuncian lo siguiente:
«y así bien dejo su merced que es a su noticia que en algunas casas de esta dicha villa de noches se recogen muchas personas a jugar a los naipes, vino y dinero de que resultan muchas pesadumbres hasta media noche y para que se evite esto«.
En este caso dibujan las actitudes de la gente adulta. Dejo en la opinión del lector, si lo descrito en el párrafo anterior le resulta familiar.
Como respuesta y para poner punto final a este documento, el sobredicho almirante, informa de la omisión de la ronda, ante la ausencia del toque de queda de la campana. En resumidas cuentas: no sale, porque no se toca la campana.
Protocolo notarial de Martín de Allí:
Nuevamente nos disponemos a viajar por el tiempo hasta el año 1665. Un suceso perturba la tranquilidad del pueblo, en este caso un desfalco. Uno que no está a la orden del día, se trata del robo de las joyas de la Virgen Santísima del Rosario de la parroquia de Agoitz, por parte de unos estudiantes de Urrotz.
«domingo último pasado que se contaron cuatro del presente mas despojaron de ciertas joyas a la virgen santísima del rosario de la parroquia de la dicha villa y habiéndose dado cuenta el alcalde de la villa de Urroz de ciertos estudiantes pobres que estuvieron en esta dicha villa (..) tratando de traerlos hasta la dicha villa a los estudiantes ladrones se le opusieron algunos«.
Aunque sea difícil de creer, este suceso lo pertrecharon estudiantes de Urrotz, al estilo Ocean Twelve. Tratándose del robo de unas piedras preciosas, propiedad de la iglesia de aquella época. Motivados por su estado económico, entraron y ejecutaron su fechoría. Este hecho replicado a día de hoy, sería imposible de imaginar.
CRIMEN DE HIRIBERRI
Dentro de este viaje en el tiempo hemos llegado a nuestra última parada. No por ausencia de sucesos de esta índole, sino para acomodar la estancia del lector ante tanto delito.
Nos remontamos a enero de 1883, en la pequeña localidad de Hiriberri-Longida. Noche del 29, suenan unos golpes en una puerta. Llaman a la casa del abad. La criada se asoma por la ventana y atisba tres figuras en la oscuridad. Estos justifican su presencia indicando la entrega de una carta del registrador para el abad de lugar. Candil en mano, Patricia Lacabe, de 18 años, baja a abrirles la puerta. Abre e instantáneamente, se abalanzan sobre ella con sendos puñales, causándole una muerte instantánea, pero no sin que lanzara un último lamento.
Paragrafo honetan, ezpataz eta harriz armaturiko kapa eta longainez estalitako mutil asko daudela jakinarazten digu. Kale-kantoiak erabiltzen dituzte delituak egiteko. Gainera, bertako almirantea, Joan de Arrizabala, zelatatzea eskatzen dute, honen falta azpimarratuz. Zaila da gaur egungo Agoitzeko gazteak jokabide hauetan irudikatzea.. Hobekuntza nabaria dela uste dut. Bitxikeria gisa, honako hau ere salatzen dute:
«y así bien dejo su merced que es a su noticia que en algunas casas de esta dicha villa de noches se recogen muchas personas a jugar a los naipes, vino y dinero de que resultan muchas pesadumbres hasta media noche y para que se evite esto«.
Kasu honetan, helduen jarrerak marrazten dituzte. Irakurlearen iritzian uzten dut, aurreko paragrafoan deskribatutakoa ohikotzat sentitzen baldin badu.
Erantzun gisa eta dokumentu honi amaiera emateko, almiranteak, kanpaiak etxeratze agindurik ez ezean, berak erronda ez zuela egiten jakinarazten du. Laburki esanda: ez da ateratzen, etxeratze kanpai hotsik ez dagoelakoz.
Martin de Alliren agiri notariala:
Orain 1665. urtera arte bidaiatzeko prest gaude. Gertaera batek herriaren lasaitasuna urduritzen du, kasu honetan lapurreta batek. Ez ohiko ekintza, Urrotzeko ikasle batzuek, Agoitzeko elizako Rosarioko Ama Birjinaren bitxien lapurketa.
«domingo último pasado que se contaron cuatro del presente mas despojaron de ciertas joyas a la virgen santísima del rosario de la parroquia de la dicha villa y habiéndose dado cuenta el alcalde de la villa de Urroz de ciertos estudiantes pobres que estuvieron en esta dicha villa (..) tratando de traerlos hasta la dicha villa a los estudiantes ladrones se le opusieron algunos«.
Sinestea zaila izan arren, gertaera hau Urrotzeko ikasle batzuk egin zuten, Ocean Twelve erara. Garai hartako elizaren jabetzako harribitxi batzuen lapurretaz hitz egiten ari gara. Segur aski, hauen egoera ekonomikoak eraginda, sartu eta beren ekintza burutu zuten. Gaur egunekotasunean, gertakizun honen gauzpena, imagina ezina izango litzateke.
HIRIBERRIKO HILKETA
Bidaia honen azken geldialdira heldu gara. Ez gertakari hauen falta dela eta, baizik eta irakurlearen egonaldia hain istilutsua ez bihurtzekotan.
1883ko Urtarrila, Hiriberri-Longida herri txikira iritsi gara.
29ko gauean, ate kolpe batzuk entzun ziren. Abadearen etxera deika dabiltz. Neskamea leihotik agertzen da eta iluntasunean hiru irudi nabarmentzen ditu Hauek haien agerpena arrazoitzen dute, erregistratzailearen gutun bat lekuko abadeari eman behar diotela esanez. Kandela eskuan, Patricia Lacabe, 18 urteko neska, jaitsi eta atea irekitzera doa.
Tras esta trágica escena, los protagonistas se lanzan al piso de arriba hacia su segunda presa, el abad de 83 años, con la intención de robarle. No será así. Ante la alarma causada en el pueblo tras el grito desgarrador de nuestra víctima, provoca la fuga de nuestros tres protagonistas por una de las ventanas de la casa. Más tarde serán detenidos en Luzaide y llevados al juzgado de Agoitz. Donde la acusación solicitará la pena de muerte (garrote vil) para los ejecutores, dos de ellos de 22 y 23 años.
C’est la vie, o por lo menos así era la vida en nuestros pueblos. Pudiendo tener un pensamiento nostálgico de aquellos años, pero no sin sobrepasar esa muga difusa entre lo emocional y lo racional. Así que, finalizo de igual manera: «Juventud divino tesoro«. Añadiendo que ese tesoro se puede encontrar en cualquier edad, incluso en las personas jóvenes.
Ireki bezain laster, sastakai banarekin erasotu eta berehalako heriotza eragiten diote, baina ez azken heriotz garraxia bota gabe. Agerraldi tragiko honen ondoren, erasotzaileak goiko solairura abiatzen
dira bere bigarren harrapakinerantz, 83 urteko abadearengana, hau lapurtzeko asmoz. Ez da horrela izango. Gure biktimaren oihu urratzaileak herrian eragindako alarmaren aurrean, gure hiru protagonistek etxeko leiho batetik ihes egiten dute. Geroxeago, Luzaiden atxilotu eta Agoitzeko epaitegira eramango dituzte. Akusazioak heriotza-zigorra (garrote vila) eskatuko du, horietako bi 22 eta 23 urtekoak.
C’est la vie, edo, behinik behin, horrelakoa zen gure herrietako bizimodua. Pentsamendu nostalgikoak izan ditzakegu, baina ez emozioaren eta arrazoiaren arteko muga lauso hori gaindituz. Beraz idazki hau hasi dudan bezala amaitzen dut: «Gaztetasuna, aparteko altxorra«. Edozein adinetan aurkitu ahal daitekeen altxorra, baita gazteengan ere.
Aimar Egiluz



