Este tiempo de la cuarentena me ha dado la oportunidad de encontrar apuntes antiguos y me ha animado a ofrecerlos. Son algunos datos tomados de los libros parroquiales en 1985. Me parece que soy un poco intruso hablándoles de Aoiz desde Republica Dominicana.

La Iglesia Católica ha ido acumulando durante siglos costumbres, devociones, que han llenado la vida de los pueblos. Muchas devociones y costumbres se han perdido y van apareciendo otras. Hoy hablamos de devociones y costumbres de nuestra parroquia de Aoiz que ya han desaparecido.

Hay quien cree que cuando algunas de estas costumbres caen, que ha muerto la fe o que la Iglesia de Cristo está desapareciendo. Pero no es así. La fe no es una tradición (o un conjunto de tradiciones) sino una relación con alguien que llamamos Jesús. Conocemos quien es, escuchamos su Palabra, creemos lo que dice y sus promesas. Si falta esto, sí está muriendo la fe en Jesucristo.

Las miradas siguen a los gigantes agoizkos mientras cogen sitio en el centro de la iglesia para bailar el vals. (OSKAR MONTERO)

Hoy traemos a colación prácticas, costumbres, tradiciones que ya no están con nosotros. Pero no ha pasado nada. Porque esa no era la fe en Jesucristo. Hoy en día hemos incorporado otras costumbres: peregrinar a Javier, a la Virgen de Roncesvalles o a San Román en el siglo pasado. El que yo participe o no, el que permanezcan esas costumbres o no en el tiempo, no es lo que me hace cristiano. Hemos visto desaparecer las “Hijas de María”, o el fervor de la imposición del escapulario, o el grupo de Tarsicios (de niños y niñas) que estuvo un tiempo en Aoiz hacia los años 50 del siglo pasado. Hemos incorporado costumbres nuevas: la procesión de San Miguel con Gigantes y pasacalles, el Agur jaunak, o la jota, o el baile de los “Gigantes agoizkos” dentro de la misa. Todo eso que es tan emotivo, hermoso, todo eso no me hace cristiano. Solamente mi relación personal con Cristo: Es mi Salvador, escucho su Palabra, me fío de Él.

Los apuntes que yo traigo están tomados de los Libros de Cofradías y de Cuentas y en ellos se dice que cada cofradía tiene su Mayordomo; pero que en cada Barrio hay un encargado de avisos y de cobros. Los Barrios de Aoiz son cuatro: Barrio Irigoien , Barrio Iribarren, Barrio Mendiburua y Barrio La Plaza (la del Mercado, del Ayuntamiento Viejo). Se afirma en estos libros que en el año 1866 se contabilizaban en el Barrio Iribarren 74 familias, en Irigoien 87, en Mendiburua 39 y en el barrio de la Plaza 39. En las afueras había 14 familias más. Así son las cosas hasta el año 1866. Después hay un vacío de listas y reuniones. Es en 1884 en que vuelven a aparecer las listas de los cofrades pero con los nombres de las calles y no por Barrios.

  • La Cofradía más antigua parece que es la de la “Vera Cruz”. En la visita del Obispo a Aoiz, el 6 de agosto de 1627, ya aparece esta Cofradía. Es importante por su organización y el número de cofrades. Se conservan sus actas anuales. Se informa que hay una Reliquia de la Vera Cruz de Cristo con su documento que garantiza su autenticidad. Año 1753. Constan sus reuniones desde el año 1756 hasta 1817. Desde el año 1768 hasta el 1817 las reuniones se hacían en la Basílica de San Bartolomé. Las primeras reuniones se hicieron en el Ayuntamiento, en la Semana Santa (creo que el Lunes Santo).
  • En el año de 1722 se funda la Cofradía de San José. Tienen un libro bien llevado que nos relata año por año las reuniones y el cambio de Mayordomía. Hasta 1864 hacen las reuniones en la Basílica San Bartolomé. El año 1865 en la Casa Consistorial. Otra vez, desde el año 1866 al 1870 en San Bartolomé. El año 1871 al 1883 en la Casa Consistorial, en la Sala de Remates. También se reúnen en la Iglesia desde el año 1884 al 1886. Termina el Libro informando que el 1899 es en la Sala de Remates de la Casa Consistorial.
  • La Cofradía del “Dulcísimo Nombre de Jesús” tiene su inicio en el año 1720. Consta que en la Visita del Señor Obispo en 1767 les pide que den las cuentas y presenten los ingresos y los gastos. La cosa parece que se puso seria. Y les pidió, bajo excomunión, que lo hicieran. Se nota diferencia con las otras cofradías en la forma de llevar los libros. Quizás desapareció en esta fecha de 1767.
  • En 1809 se reconstruye la Cofradía de la Madre de Dios del Rosario. Se han quemado los libros de la Cofradía en la casa del Mayordomo. Se dice que en la sacristía aparece una “tabla antiquísima” en que se enuncian las condiciones y deberes de los cofrades. Se reúnen en la Basílica de San Bartolomé. En el año 1852 pagan 20 reales al maestro estañero Manuel Llamosos por dos farolas.
  • La Cofradía del “Rosario”, que no se si es distinta de la anterior, llama la atención por la claridad de las listas de los cofrades. El libro aparece hasta el 1890.
  • Cofradía del “Santísimo Sacramento” para Lónguida y Aoiz. Se da el nombre de Villava de Val de Lónguida o cave Aoiz. En 1772 se llama Villava y Villaveta.

También en Aoiz existían dos Gremios importantes: Los Pelaires y los Agricultores:

  • Los Pelaires tenían su organización de Gremio. Su Patrona religiosa era Santa Catalina de Alejandría; y su fiesta es el 25 de noviembre. Una mártir, que se representa con una rueda, recordando su tortura al morir. En Aoiz tiene una rueda y una palma de triunfo en la mano. Creo que está colocada en el altar de la Virgen de la Misericordia, arriba y a la derecha. Si ellos querían había procesión y pagaban un predicador extraordinario.
  • Los Agricultores tenían y tienen por patrón a San Isidro nacido en 1082. Murió en 1172. Un agricultor de la zona de Madrid, casado y al servicio de un amo. Fue canonizado en 1622 juntamente con San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola. Este gremio tuvo fuerza para dejar a san Isidro casi como copatrón de nuestro pueblo.

Existía, y muchas veces se menciona, la Basílica de San Bartolomé. No sabemos casi nada de ella. Para algunos será una novedad oírlo. No era ermita, ni sólo iglesia, tenía el título de Basílica. Un título que no es demasiado frecuente en nuestros alrededores. Basílica es un titulo que da la Iglesia a algunos templos o porque ha habido algún hecho importante en él, o porque llega gran afluencia de gentes. Sería bueno descubrir cual fue la razón y desde cuando tuvo este título.

La Basílica de San Bartolomé era importante para el pueblo. Parece que tenía dependencias y salas. Ahí estaban las escuelas y ahí se reunían las cofradías. El día 24 de agosto, su fiesta, había en la Basílica Misa, Vísperas y Salve. Pero, ¿en dónde estaba situada la Basílica de San Bartolomé? No lo sabemos con certeza. Yo la ubico detrás de Casa Puños, (voy a utilizar los nombres de las casas de cuando yo era niño) entre Casa de Azpa, Casa la Boni y el edificio en construcción que llamábamos Casa Semberoiz, él era montero y vendían miel; abajo se barnizaba. En esos solares es en donde yo la ubico.

He oído también que con la piedra de la Basílica se hizo la Nueva Casa Consistorial, con las escuelas incorporadas, y también la Casa del Vicario o Casa Parroquial. Ojalá que se encuentre más claridad a esto.

OTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES RELIGIOSAS QUE SE HACÍAN CADA AÑO:

Casi todo, o todo, lo que aquí se dice ha desaparecido. Todas estas tradiciones y actividades tenían un fin, que era llevar a la gente hacia Dios. Pero la realidad es que con el tiempo no nos llevan, sino que tapan a Dios. Dios no aparece por ningún lado, la gente en estas actividades no ha oído la Palabra de Dios, las personas no se han animado a seguirle. Su perdida, desde el folclore, es una lástima. Desde la fe, lo que no hay que perder es a
Cristo, lo demás es transitorio.

Veamos:

  • Se bendecían panes en San Blas y Santa Águeda.
  • Se bendecían ramos en San Pedro Mártir y San Juan Bautista.
  • Conjuro de los campos desde el día de la Cruz de Mayo.
  • El día 24 de agosto había misa , vísperas y salve en la Basílica de San
    Bartolomé.
  • El 25 de abril, San Marcos, rogativa a la ermita de San Juan Bautista.
  • El 3 de mayo, Santa Cruz, rogación a la ermita de San Lorenzo Mártir.
  • Los tres días de rogativas se distribuían así:
    • Primer día, a la ermita de San Juan Bautista.
    • Segundo día, a la de San Román Abad
    • Tercer día, a la de San Lorenzo.
  • El día de Santa Ana, 26 de julio, rogación al humilladero o Cruz.
  • Se identifica la procesión de Aoiz con la del Valle de Lónguida a San Miguel de Izaga. Se le pone la obligación al Párroco o Vicario de salir y esperar en el portal de la Iglesia a la procesión.

RESPECTO A LAS ERMITAS:

Al final del siglo XVIII, hacia 1798, el Obispo Igual de Soria manda en su visita, entre otras cosas, lo siguiente:

  • Que en la ermita de San Lorenzo no se haga lumbre, que se ponga un busto o imagen del santo, se compre Sagrario, que se repare esta ermita ”lodando” la puerta que está a los pies.
  • Que la de San Salvador se blanquee y no se haga lumbre en ella, quitando la chimenea que había para el fuego.
  • Que en la de San Román se ponga un busto del santo.

OTROS DETALLES:

En el año 1856 hay un par de testimonio de interés. Transcribo exactamente, con su firma, lo que aquí se pone:

“Nota: En este año de 1856 en que se ha hecho una notable reparación del órgano de esta Iglesia por Don Pedro Bogues y su hermano, que ha costado 6000 (?) se ha hallado en una de las tablas registrada la nota siguiente: “D. José Mañeru y Jiménez, vecino de Lerín, hizo este órgano en el año 1712” y con el fin de que no se pierda esta noticia histórica la he estampado en este libro.
Aoiz 23 de agosto de 1856
Fermín Lasa, Beneficiado.”

Cristo de Juan de Anchieta en la Iglesia de San Miguel de Aoiz

En el mismo lugar se encuentra toda una página en que se detalla la historia de la construcción del altar mayor en donde trabajó Ancheta. Se dice por cuánto, cuándo y quién hizo las columnas o quién doró el altar. Es una página larga pero que merece otro día trascribirla.

Se afirma también que estos datos han sido tomados del “dorso de la tabla que está en el altar mayor, sobre la puertecilla del sagrario, en cuya tabla hay dos ángeles dorados”. Revisado en septiembre de 1985, por mí, no se encuentra nada escrito en ese lugar.

OTROS DATOS CURIOSOS SACADOS DE LOS LIBROS PARROQUIALES:

Encontramos además, que según “antiquísima tradición” el día de la Dedicación y Consagración del Templo Parroquial es el 18 de febrero.

Hay que distinguir entre Bendición y Consagración. Se bendice una casa, se bendice una capilla, se bendice alimentos. Significa que se ponen en manos de Dios y se desea que Dios mire y proteja algo con amor especial.

La Consagración de un templo es mas que una bendición. Ese templo consagrado significa que está dedicado exclusivamente al Señor. En él no se debe hacer nada que no sea para el culto de Dios. El señor obispo marca o unge con aceite las paredes, en las cruces que previamente se han pintado. Antes de que sacaran la piedra en la iglesia estaban las cruces que recordaban este hecho de la Consagración. Cada iglesia consagrada tiene su día que hay que celebrar con una misa especial. El día de la Consagración de la Iglesia de Aoiz es el 18 de febrero.

Otro dato interesante es que el año 1701, el Obispo concede 40 días de indulgencia a quien rece una Salve delante de la imagen de Nuestra Señora de la Misericordia.

En el año 1720 el sr. Obispo manda que se predique en “lengua bascongada”.

Habría que seguir investigando en estos libros parroquiales para encontrar más datos, y quizás también, respuestas.

Bernardo Eguaras